sábado, 13 de enero de 2007

Educacion libertaria!!!





Educación liberadora!!

Esa es la educación que deberíamos enseñar basada en la solidaridad y la libertad responsable, no significa crear personas libertinas y estoy seguro que habrían mucho menos que ahora si esta educación fuera posible, es difícil tratar de cambiar la visión de educación hoy en día ya que el sistema no lo permite, todos estamos girando entorno al pensamiento capitalista que nos ha impuesto su visión de triunfo y satisfacción humana ¿cómo puede ser que lo material en este caso el dinero nos provoque seguridad, alegría, superioridad?. En este momento también ocupo bien material con el cual puedo expresar mis ideas, pero es también La herramienta con la que puedo hacer llegar a mas personas esto y provocar de algún modo un pequeño cambio, ¿es imposible no estar dentro del sistema?. El estar consciente de lo que hacemos y el por que? parece ser la única salida frente a nuestra vigilada libertad.

Utópico, soñador, aburrido es lo nos dicen cada vez que dejamos que nuestros pensamientos se diluyan en el aire y su sonido llegue a sus cerebros, es por eso que la educación libertaria me parece una alternativa valida al momento de compararse con las educaciones publicas y privadas, cuyo objetivo es implantar en el cerebro de cada nº de matricula su ideal de gobierno, ideal económico, para así poder manejarlo de mejor manera. teniendo como resultado una sociedad individualista con sujetos sin iniciativa, quienes no cuestionan el poder que los rige.

Los profesores no debemos ser “marionetas del estado”, debemos ser la herramienta con la cual esta sociedad pueda abrir sus ojos y ver la realidad en la que por siglos a vivido, ese sera el día en el cual el dios que siempre alababa no era mas que la sombra, esa que siempre esta con nosotros, nos acompañana desde el comienzo de nuestra existencia el que aveces nos asustaba y nos divertía, es nuestro alter ego, solo que no esta corrompido como el cuerpo que la forma. Somos nosotros …

´´La pedagogía libertaria es un modo diferente al que estamos acostumbrados de concebir la educación. Por educación entendemos la asimilación por parte de las personas de una sociedad, de los valores y comportamientos que rigen su funcionamiento. Por tanto las sociedades y sus modelos de funcionamiento dependen de la educación para perpetuarse en el tiempo.

Pero la sociedad predominante pretende mantener ciertas estructuras y formas de poder que nosotros creemos injustos ya que no permiten el desarrollo igualitario de las personas, creando clases dominantes tanto política como económicamente. Este autoritarismo lo manifiesta la sociedad desde la educación para crear personas dependientes, autoritarias y competitivas que asumen las injusticias del sistema como algo natural a la humanidad, integrándonos en un sistema insolidario y que mantiene desigualdades, violencia, enfrentamientos y explotación. Buscamos una transformación global de la sociedad. Para ello debemos cambiar muchos de las valores de la sociedad actual, a través de la educación buscando Apoyo mutuo, solidaridad, libertad, igualdad ético colectiva, dignidad y responsabilidad, es decir la dicha y el bienestar del ser humano.

Toda la sociedad influye en la educación por ello no debemos quedarnos sola en la transformación de la escuela ya que la vida es la principal escuela. No tenemos que centrarnos solo una determinada edad la infantil para introducir estas ideas y comportamientos. aunque es la edad más importante para introducir valores cuando todavía la sociedad, la familia, el poder, y las medios de comunicación no han influido negativamente en nosotros. Sino que esta educación debe ser una formo de funcionamiento continua en nuestras vidas.

El anarquismo pretende crear una sociedad justa, solidaria y participativa y es por ello que sus ideas pedagógicas intentan ser acordes con estas máximas. La pedagogía libertaria hay que entenderla unida a todo un movimiento social. La educación esta para reproducir las relaciones sociales y culturales generadas por el sistema capitalista. Basándose en los principios de disciplina y autoridad, haciendo que las personas desde pequeñas se habitúen a pensar y actuar como le conviene al sistema establecido. Los principios, que en mayor o menor medida, sigue la educación libertaria son:

- Libertad del individuo. Libertad del individuo pero colectiva es decir teniendo en cuenta a los demás y desde la responsabilidad a vivir en grupo.

- En contra de la autoridad. Nadie manda a nadie todo se hace por compromisos asumidos y desde la decisión colectiva, abierta y sincera.

- Autonomía del individuo, en contra de las dependencias jerarquizadas y asumidas, cada individuo tiene derechos y obligaciones asumidas voluntariamente, responsabilidad colectiva y respeto. Las personas afrontan sus propios problemas, crean sus propias convicciones y razonamientos.

- El juego como acceso al saber. Desde el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo, la socialización y el ambiente positivo, alegre y sincero.

- Coeducación de sexos y social. La educación es igual y conjunta, sin discriminación de ningún tipo por razones de genero o económico sociales. Pero concretando aún más explicaremos algunas de las formas de funcionamiento concreto para lograr que estas ideas se vayan desarrollando día a día en algo estable y asumido por todas las personas.

Para crear personas libres y auto gestionada es preciso que cada individuo decida, escoja y trate de aquello que le interesa sin necesidad de las órdenes de nadie, siendo consciente de sus propias limitaciones, que la persona elija qué, cómo, cuándo y dónde quiere trabajar los conceptos, actividades y actitudes necesarios para su educación.

El auto-didactismo es importante en este punto, permitiendo el acceso a la información que permita aprender por uno mismo aquello que se quiere aprender, fomentando además la cooperación didáctica pidiendo ayuda a otras personas.

Creando dinámicas de trabajo colectivo e igualitario, permitiendo el acceso a cuadernos de trabajo, libros, y otros materiales impresos o audiovisuales, que son elegidos por cada uno Además se cuenta con el apoyo de otros compañeros/as o de los educadores que son uno más solo que con más conocimientos y experiencias educativas , pero actuando como meros informadores y consejeros sin ningún poder sobre nadie Cada persona decide cuales son sus compromisos didácticos personales y de grupo que intentará cumplir en un determinado trimestre. Estos compromisos incluyen no solo elementos intelectuales sino también afectivos y de relación con los demás.

La Auto-evaluación con registros de observación y pruebas de madurez comprueba las actitudes internas y con el grupo, además de intereses, necesidades y relaciones tanto intelectuales como afectivas y sociales. Rompiendo con los exámenes como formas represivas y competitivas de saber como esta siendo el proceso educativo. Además se reparten entre todas las personas las treos cotidianas como limpiar, recoger, o administrar materiales y dinero del colectivo, manteniendo responsabilidades acordes con su capacidad y posibilidades de edad.

La Asamblea se convierte en el marco para tomar las decisiones de grupo sin autoritarismo buscando la mejor solución para los problemas, y donde se asumen compromisos y se auto-comprueba su cumplimiento, donde nos comunicamos sinceramente con las demás personas del colectivo y donde generamos muestra participación, nuestra relación con el resto, nuestra crítica nuestra auto evaluación.

Hablando con libertad de nuestras dudas, sentimientos y propuestos. La asamblea se convierte pues en el referente de toma de decisiones por lo que necesita un registro escrito de pareceres y decisiones, además de un sistema claro de toma decisiones colectivas, por consenso si puede ser y si no por votación.

Las asambleas pueden ser de grupos más pequeños para temas puntuales que afecten a un número menor de personas o generales en las que participa todo la colectividad.´´1


1: http://www.paideiaescuelalibre.org/Pedagogia%20Libertaria.htm

jueves, 21 de diciembre de 2006

¿Puede la ciencia establecer principios sobre la realidad?

Es cierto que desde el positivismo se ha expuesto la palabra “verdad”. La verdad para la ciencia positivista es lo empíricamente verificable, lo que no es cuestionable, ya que nos muestra que es y lo que no es. La ciencia es la representación de la realidad, pero es así como también crea realidades distintas según su propia conveniencia.

Es así como la ciencia nos muestra su infalibilidad[1], vale decir, no se le puede cuestionar o dudar ya que dichas bases son mucho más sólidas que cualquier otro discurso como la metafísica y la religión. La ciencia se asemejaría al logos arcaico, en el sentido de que posee “la respuesta a todo”; no así en el sentido de que la ciencia no es cuestionable, ya que el logos arcaico nunca se definió como cuestionable o no.

Pero de acuerdo a lo anteriormente expuesto, por uno u otro motivo, y de una u otra manera, la “incuestionable” ciencia si ha sido cuestionada. En otro aspecto se ha asemejado la ciencia con el logos arcaico: en el sentido de que el logos arcaico era el origen y el principio de las cosas, y la ciencia trata de ser el principio de muchas cosas. La ciencia de esta manera nos muestra su “verdad” implantando leyes y modelos con respecto a los fenómenos. Por este motivo ha sido criticada por corrientes que plantean que no existen leyes para los fenómenos.

Cada uno de nosot.ros pretende tener su propia realidad, su propia identidad pero siempre estará sometida bajo los parámetros de la sociedad, que a su vez esta creada por estructuras de poder, que no permiten la verdadera realización del hombre. Esto se logra solo con la libertad.



[1] Quintanilla, Miguel A. “El mito de la ciencia”. En epistemología de las ciencias humanas.